Los núcleos deshabitados del rural gallego se elevan a 3.819
Dos municipios coruñeses se sitúan a la cabeza de Galicia en pueblos vacíos, Ortigueira y As Pontes
Rodolfo Elías Pardo, único habitante del lugar de A Rega, en el municipio coruñés de As Pontes.
carlos rey/josé pérez 28/01/2019 01:21 h.
En Galicia ya se cuentan por miles los núcleos deshabitados, un declive demográfico de consecuencias imprevisibles que provoca aislamiento y falta de servicios y frente al que luchan personas con nombres y apellidos como el octogenario Rodolfo Elías Pardo. A sus 83 años, es el último habitante de un pequeño grupo de casas del lugar de A Rega, en la parroquia de O Freixo del municipio coruñés de As Pontes, el segundo de Galicia con más núcleos de población deshabitados, 164, por detrás tan sólo del también coruñés de Ortigueira, con 230, del total gallego de 3.819 en 2018.
Recibe al calor del fuego de su centenaria lareira, con la serenidad y la calma de quien se siente al final del camino. "Ahora una temporada ya vivimos, todos se fueron y tenemos que irnos", resume, en alusión a su edad. Pero le queda mucha cuerda. El último habitante de A Rega relata que la vida allí es "tranquila aunque dura" y confiesa no tener mucho tiempo libre porque se le van las horas "entre una cosa y otra, en atender a las vacas y cambiarlas de pastizal".
Recorre con paso corto pero firme sus tierras, un paisaje de media montaña que se extiende ondulado por las redondas cumbres de la sierra de A Faladoira. Rodolfo vivió en la aldea toda su vida, salvo catorce meses que pasó cumpliendo el servicio militar en Ferrol. De siete hermanos solo conserva uno, dos años mayor que él, que vive en Ferrol y con quien tiene conversación telefónica a diario.
Lobos y escuelas
Asume su soledad, rota por la ayuda de tres perros que mantienen a raya al lobo, y le "da pena ver la aldea así como está". "La juventud se marcha del rural porque no les da para vivir". Añade que al "llevarse las escuelas de las aldeas, la gente con familia se marchó a los pueblos donde sí las hay".
La aldea de Rodolfo quedará, como miles en todo el territorio gallego, sin relevo generacional. Cuando él llegue al final del camino, en A Rega habrá desaparecido una cultura milenaria. Como así reconoce Lourenzo Fernández Prieto, catedrático de historia contemporánea en la Universidad de Santiago, quien afirma que "desde el punto de vista agrario y agroeconómico es una agricultura que tiene dos mil años, con una capacidad para desarrollarse en términos orgánicos que nuestros mayores conocen pero que solo hoy están empezando a revertir".
Preguntado por el problema del rural, el profesor advierte de que se podría hacer una lista larguísima: abandono, demografía, falta de recursos, de medios, de financiación, el sector lácteo, la sobreexplotación. Todo ello se podría condensar, añade, en una "narrativa de desprecio por el pasado" que impide comprender, aceptar y valorar todas las capacidades del rural.
Fernández Prieto admite que hay una idealización nostálgica del medio rural que "no ayuda a construir políticas" y apuesta por avanzar hacia "un nuevo tipo de comunidad basada en la pervivencia de los montes comunales, que suponen el 25% del territorio de Galicia".
héroes de la resistencia
Es en medio de esta despoblada panorámica donde surgen personas que no quieren abandonar sus raíces. Héroes de la resistencia que reivindican su modo de vida como una posibilidad de futuro, desde la pequeña huerta minifundista a la gran reserva de conocimiento virtual, conectados al mundo, tejiendo redes.
Como, por ejemplo, la "Rede Revolta", de quien Lourenzo Fernández es además coordinador y donde estudian e intentan multiplicar iniciativas rurales caracterizadas "por la reivindicación de valores socioambientales, la apuesta por lo común, la pluriactividad frente a la hiperespecialización, el uso de tecnologías endógenas, la capacidad de resiliencia, que más que resistir es adaptarse para mejorar".